viernes, 21 de septiembre de 2007

Buscar y encontrar, 47. Primera pista

Una pequeña pista para empezar:

La localización:

11 comentarios:

Anton.vr dijo...

Manda huev--- con las casitas todas iguales....
pero aqui esta:
4°54'12.20"S
29°40'35.75"E

Anton.vr dijo...

http://translate.google.com/translate?u=http%3A//en.wikipedia.org/wiki/Blantyre%2C_South_Lanarkshire&hl=es&langpair=en|es&tbb=1&ie=UTF-8

Anton.vr dijo...

La tesis y la explicacion con todo tipo de enlaces se la dejo para Nokeado, que para eso es un monstruo jjjj

txu dijo...

Enhorabuena anton!!!

María dijo...

¿Nada de la razón? ¿Ni de la anécdota? ¿ni ná ni ná? :'(

Anton.vr dijo...

David Livingstone:
En 1866, David Livingstone, explorador, doctor en medicina y misionero inglés regresa a Zanzíbar. La Royal Geographical Society británica, le había encargado a través de su influyente presidente Sir Roderick Murchison, un nuevo viaje a Africa, sería el tercero, y el último. Debía resolver de una vez la disputa que años antes Burton y Speke habían protagonizado, fijando de una manera definitiva las fuentes del Nilo; para ello Livingstone, decidió explorar el Lago Nyassa y averiguar si algún río lo conectaba con el Lago Victoria. Además, debía investigar la estructura de las cuencas de los grandes ríos centroafricanos, y por último descubrir las fuentes del Río Congo y a ser posible, remontarlo hasta su desembocadura.. Una vez más sería el único hombre blanco de la expedición. En Abril de 1966, Livingstone llega a la desembocadura del río Ruvuma, en el Indico, y remontando su curso alcanza el lago Nyassa (en Malawi), que ya descubriera en una expedición anterior en 1859. En los primeros cinco meses la expedición se ve envuelta en múltiples deserciones y robos de material. Los desertores se llevaron las medicinas y los animales de carga y llevaron a la costa la noticia de la muerte de Livingstone a manos de tribus africanas hostiles. Livingstone se quedó sólo con 11 hombres además de sus dos fieles antiguos compañeros africanos, Susi y Chamah. A pesar de ello y durante los años siguientes, Livingstone alcanza en 1867 la zona más meridional del Lago Tanganika, en 1868 los Lagos Mweru y Bangweulu. Toda esta zona había sido devastada por los traficantes de esclavos árabes y las tribus indígenas confundieron en más de una ocasión a Livingstone con uno de ellos, atacándole. Era preciso un gran valor para presentarse a los nativos que solo relacionaban al hombre blanco con los grilletes y el látigo. En 1869, hacia el Norte sigue la orilla occidental del Lago Tanganika y muy enfermo llega a Ujiji, uno de los puntos claves del comercio de marfil y de esclavos. Recuperado, pasó los siguientes dos años explorando el rio Congo. En Marzo en 1871, alcanza el punto más al Noroeste que jamás ningún hombre blanco había alcanzado, Nyangwe, el punto donde el rio Lualaba desemboca en el Rio Congo. Una vez más enfermo, decide regresar a Ujiji, y recoger suministros y correo que desde la costa esperaba encontrar allí. En el viaje de vuelta rodeando la zona norte del lago Tanganika es atacado por tribus nativas y herido en la parte alta de la espalda por una lanza.Llega a Ujiji, desencantado y muy enfermo, perdía sangre, padecía disentería, fiebres, terribles dolores en los pies y una fuerte desnutrición. Los suministros y el correo habían sido saqueados por los traficantes de esclavos árabes. En Octubre de 1971, cuando todo parecía perdido, su asistente africano Susi se acercó corriendo a la choza de Livingstone gritando : ¡Un inglés!. Henry Morton Stanley, norteamericano nacido en Gales y enviado por el periódico New York Herald, para encontrar a Livingstone a toda costa, se acercó a empujones entre los nativos y pronunció las celebérrimas palabras : ¿Doctor Livingstone, supongo?. Stanley permaneció junto a Livingstone 5 meses cuidándole e intentando convencerle para que regresara. Ambos hombres exploraron el norte del Lago Tanganika, en su afán por continuar la búsqueda de las Fuentes del Nilo. Sólo descubrieron que el rio Ruzizi desembocaba en el Lago Tanganika pero no partía de él. En Marzo de 1872, se despiden en Unyanyembe, no se volverían a ver. Stanley regresó a Zanzíbar, desde donde envió a Livingstone hombres y suministros. Por su parte Livingstone volvió a la orilla oriental del Lago Tanganika y comenzó a descender hacia el Sur. De nuevo las penurias físicas se ensañaron con Livingstone, Susi y Chamah, sus fieles sirvientes africanos tuvieron que llevarle a hombros en varias ocasiones. Llegando al Lago Bangweulu, la estación de la lluvias convierte el camino en un pantano impracticable. No puedo realizar observaciones a causa de mi debilidad. Casi no puedo sostener el lápiz, escribió Livingstone. Sin embargo siguió avanzando. En un pequeño poblado, Chitambo, se detuvieron. El 1 de Mayo de 1873, sus amigos africanos encontraron a Livingstone muerto junto a su lecho dentro de la cabaña que habían construido para él. Estaba de rodillas, como si estuviera rezando. Sus últimos pensamientos fueron en contra de la esclavitud que había podido ver desde muy cerca: Desde mi soledad todo lo que puedo decir es : Ojalá la misericordia del cielo caiga sobre cualquier americano, inglés o turco para así erradicar esta lacra del mundo. Pero los viajes de Livingstone no habían acabado. Susi y Chumah, pensaron que su deber era devolver el cuerpo de su maestro a la costa para que pudiera reposar en su patria. Extrajeron las entrañas del cuerpo de Livingstone y las enterraron al pie de un árbol Mulva, donde erigieron un modesto túmulo de madera, rellenaron el cuerpo de sal y expusieron el cadáver al sol durante dos semanas, después lo envolvieron en una tela y lo rodearon de corteza de árbol, entonces emprendieron el camino hacia la costa. Después de un penoso viaje de ocho meses, pudieron entregar los restos del explorador escocés al cónsul británico en Bagamoyo que los envió a Gran Bretaña. Susi, Chamah y los demás fueron despedidos amablemente comunicándoles que lamentablemente el gobierno de Su Majestad, no podía pagarles ni siquiera un pasaje de vuelta a Zanzíbar. En Londres se dudó de la autenticidad de los restos mortales, pero un examen forense despejó las dudas al comprobar lesiones en el brazo izquierdo, debidas a un ataque de un león en 1843. La Royal Geographical Society expuso el ataud en su sala de mapas. El 18 de Abril de 1874, se decretó luto nacional en Gran Bretaña, y el cuerpo de Livingstone fue enterrado en la Abadía de Westminster en Londres entre una abarrotada multitud que le despidió como a un héroe.

María dijo...

... te has pasado :D

Simplemente, se trata del lugar del famoso "Dr. Livingstone, supongo" :)

Anton.vr dijo...

Es que yo cuando me pongo....
Ni anecdota ni na, toda la historia jjjj.
(Perdon por tanto texto)

Anónimo dijo...

Joe... hay que ver, un dia sin aparecer y me resolveis dos juegos, felicidades a Txu y Anton.

Anton por lo que veo te arreglas solito para la tesis, el doctorado o lo que se tercie

Anton.vr dijo...

_Hay muy buenos maestros por este blog..jjj ;)

Anónimo dijo...

Felicidades, y mira que se me pasó por la cabeza la idea de Dr. Livingstone, pero no me dio por buscar.

Otra vez será.